El vídeo de la semana


Post

miércoles, febrero 12

Julio Cortázar: siete cosas que seguro no sabias

En medio de múltiples trabajos y viajes, Cortázar escribió una gran cantidad de cuentos, novelas, ensayos, poemas y prosa poética.


Entre sus obras más conocidas están Historias de Cronopios y Famas, Rayuela, El final del Juego, 62 modelo para armar, El último round, La vuelta al día en 80 mundos, entre otras.

Ahora, en honor a su aniversario luctuoso te presentamos las seis cosas que no sabías de Julio Cortázar:

1.- Cortázar comenzó a escribir a los ocho años
Contó que "con una novela que guarda celosamente (mi madre) a pesar de mis desesperadas tentativas por quemarla".
Incluso, un pariente descubrió algunos poemas suyos y le comentó a su madre que "evidentemente esos poemas no eran suyos”, lo que le provocó una gran tristeza a Julio.

2.- Era fanático del boxeo y del jazz
Muchas de sus novelas y cuentos tocan el tema de este género musical (El Perseguidor), y del boxeo (Final del juego).
Un tiempo fue comentarista de box, pero lo despidieron porque se emocionó tanto (en sus propias palabras) que no se le entendía y a los directores del programa radiofónico no les hizo ninguna gracia. Respecto a la escritura, decía que una novela debía ganar por rings y el cuento por knockout.

3.- Estaba en contra de algunas cosas en la literatura
La solemnidad y la literatura "peluda" (en relación con el erotismo); además de las erratas en los libros.
Por ello, decía "como si Cervantes hubiera sido solemne"; mientras que respecto a la literatura erótica, consideraba que los cuentos Tu más profunda piel y La señorita Cora eran textos suyos que cristalizaban un poco esa idea, pues dice: "en toda mi obra no he sido capaz de escribir ni una sola vez la palabra concha, que por lo menos en dos ocasiones me hizo más falta que los cigarrillos".

4.- Le fascinaba el juego y lo lúdico 
A lo largo de toda su obra puede encontrarse el juego. Una de las obras más reconocidas suyas, Rayuela, revela este gusto: desde el nombre hasta los capítulos que pueden leerse de muchísimas maneras.
También en la poesía, pues a veces jugaba con sus versos, que recortaba y quedaban en "papelitos" que pegaba (casi) al azar, con el objetivo de que el lector también jugara y surgieran cientos de combinaciones.

5.- Julio nunca dejó de crecer
Toda su vida creció y era muy alto; además de que envejecía muy lento.
Una anécdota que Carlos Fuentes cuenta es que, cuando fue a visitar a Cortázar, le abrió la puerta un "muchacho" que parecía de veintitantos años, Fuentes le dijo que iba a "ver a su papá (Julio, que era quien abría la puerta)". En ese entonces,Cortázar tenía 50 años.
Ademas se dice que cuando murió para trasladarlo tuvieron que utilizar una camilla más grande de lo normal.


6.- No podía pronunciar la r del Castellano
Debido a los lugares donde vivió en los primeros años de su vida, Julio (llamado por algunos Gran Cronopio, en referencia a su libro Historias de Cronopios y Famas) no podía pronunciar la /r/ del castellano, sino que hablaba con una /r/ gutural francesa.

7.- Rayuelas en su tumba
Sus restos descansan en el cementerio de Montparnasse, en París y los seguidores que lo visitan acostumbran a dejar en su tumba ‘rayuelas’ dibujadas en papel.

¿Conoces algún otro dato curioso de Julio Cortázar?

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Designed By